Curt Nimuendajú

De Gringo a Indígena – 4 biografias

Curt Nimuendajú

thumbnail

Curt Nimuendajú é iniciado numa tribo canela, Brasil Central, 1930-1939, © Curt Nimuendajú.

Nasceu em abril de 1883 na cidade alemã de Iena, batizado com o nome de Curt Unckel. Em dezembro de 1945, seu corpo foi enterrado em Santa Rita do Weil (AM) com o nome de Curt Nimuendajú.

Nesse período de 62 anos, o alemão que virou índio e escolheu a cidadania brasileira pesquisou mais de 40 grupos indígenas. Batizado em quatro tribos, enfrentou no mato fazendeiros armados e, nas capitais, nacionalistas xenófobos. Mesmo assim, continua pouco conhecido no seu país de adoção. Até hoje é, às vezes, lembrado como “o alemão“.

Autodidata, escreveu mais de 50 obras, criou e praticou o método considerado padrão na pesquisa antropológica contemporânea. Contudo, os louros da “observação participante” ficaram para um colega polonês.

Em 2014, completa-se o centenário da publicação de sua primeira obra – As lendas da criação e da destruição do mundo como fundamentos da religião dos Apapokuva-Guarani.

O Brasil oficial talvez nem lembre disso. Possivelmente, nem mesmo os descendentes dos companheiros que ele escolheu em vida irão celebrar essa data. Só que estes justamente pelo motivo contrário: em alguns grupos indígenas, Curt Nimuendajú continua vivo na memória do dia a dia.

Curt Nimuendajú é o pioneiro de um grupo de etnólogos que transformaram a metodologia da observação participante na práxis da participação observadora em favor dos indígenas e das populações não-indígenas próximas às tribos.




Desmoraliza o civilizado, aniquila o indio

Curt Nimuendajú

Nacido en abril de 1883 en la ciudad alemana de Jena, fue bautizado con el nombre de Curt Unkel. En diciembre de 1945 su cuerpo fue enterrado en el poblado brasileño de Santa Rita do Weil (Amazonas) con el nombre de Curt Nimuendajú.

Durante ese periodo de 62 años el alemán que se volvió indio y escogió la ciudadanía brasileña investigó en más de 40 grupos indígenas. Aceptado como miembro en cuatro tribus, enfrentó a latifundistas armados en la selva y nacionalistas xenófobos en las ciudades. Aún así es todavía poco conocido en el país que adoptó. Hasta el día de hoy a veces lo recuerdan como “el alemán“.

Este autodidata, que escribió más de 50 obras, fue creador y practicante del método considerado patrón de la investigación antropológica contemporánea. Sin embargo la fama de fundador de la “observación participante” quedó para un científico polonés.

En 2014 se cumple el centenario de la publicación de su primera obra – Leyenda de la Creación y Juicio Final del Mundo como Fundamento de la Religión de los Apapokuva Guaraní.

El Brasil oficial tal vez no se acuerde de esto. Posiblemente ni siqueira los descendientes de los compañeros que eligó en vida van a conmemorar esta fecha. Pero éstos justamente por el motivo contrario: Curt Nimuendajú sigue vivo en la memoria del cotidiano de algunos grupos indígenas.

Curt Nimuendajú es el pionero de un minúsculo grupo de etnólogos que transformaron la metodología de la observación participante en la práxis de la participación observadora a favor de los indígenas y de las poblaciones no indígenas próximas a las tribus.